Proponen registrar al Comando Vermelho como entidad terrorista

El diputado nacional Gerardo Milman, quien forma parte de la Comisión de Seguridad Interior, ha presentado un proyecto para que el Poder Ejecutivo Nacional incluya formalmente al Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a actos de Terrorismo y su Financiamiento a grupos como el Comando Vermelho (CV) y el Primeiro Comando da Capital (PCC).

Milman argumenta que el poder de fuego, la expansión territorial y la amenaza que suponen estas organizaciones narco-terroristas justifican su registro. Asegura que su capacidad para financiarse a través de actividades ilícitas, como el tráfico de drogas y la extorsión, representa un riesgo para la seguridad interior de los países, incluyendo a Argentina.

Qué es el Comando Vermelho

El Comando Vermelho se formó en 1979, uniendo a convictos y guerrilleros en la prisión de Ilha Grande, en Río de Janeiro. Con el tiempo, evolucionó y se convirtió en una estructura criminal vinculada al crimen organizado internacional.

Por otro lado, el Primeiro Comando da Capital se creó el 31 de agosto de 1993 en Taubaté, São Paulo, por prisioneros de alta peligrosidad. Este grupo ha crecido y hoy tiene presencia en casi todos los estados de Brasil, con redes dentro de las cárceles y control de áreas urbanas, además de conexiones con redes criminales transnacionales.

Milman destaca que ambos grupos ilustran cómo las cárceles pueden transformarse en espacios donde se forman y expanden organizaciones que luego operan en la comunidad, no solo en Brasil, sino también en otros países de la región.

Situación Actual

Los recientes enfrentamientos en Río de Janeiro, con un armamento sofisticado y tácticas de combate casi bélicas entre estas organizaciones y el Estado, han llevado a muchos a catalogarlas como entidades con características de terrorismo urbano o crimen organizado de alta peligrosidad.

El diputado subraya que incluir estas organizaciones en el registro permitiría a Argentina contribuir a un esfuerzo internacional más amplio contra el terrorismo y el crimen organizado transnacional. Esto facilitaría la cooperación judicial y financiera y ayudaría en el cumplimiento de normas de transparencia y bloqueo de activos.

Argentina, como parte de los convenios internacionales sobre terrorismo y lavado de activos, debe adoptar medidas que refuercen su capacidad para detectar y prevenir estos delitos. Milman menciona que la reciente operación en Río mostró la necesidad urgente de implementar respuestas legislativas coordinadas.

Milman finaliza diciendo que incorporar a CV y PCC en el registro es una medida importante, no solo simbólicamente, sino también para fortalecer la política de seguridad y la cooperación internacional en el combate al crimen organizado.

Botão Voltar ao topo